ASOCIACIÓN MEXICANA DE RETINA. ACTA CORRESPONDIENTE AL 15 DE FEBRERO DEL 2016

1.-  Inicia la sesión a las 20:31 horas. El Dr. José Luis Rodríguez Loaiza presenta a la coordinadora de la sesión la Dra. Angeles Hernández.

2.- Como primer punto se presenta a los participantes de la sesión, el Dr. Juan Manuel Jiménez Sierra, Dr. Antonio López Bolaños, Dra. Carla Pérez y Dra. Renata García Franco.

3.- Como siguiente punto se define lo que es hemeralopia y nictalopia. El primer caso se trata de un niño de 6 años con miopía y nictalopía. El fondo de ojo se observa sin alteraciones. Se observan las respuestas electronegativas en las fases escotópicas y respuestas normales en las fotópicas, llegando al diagnóstico de una ceguera nocturna estacionaria congénita. Se describe la división con cambios en el fondo de ojo  o sin ellos en el fondo de ojo . Mencionando las características clínicas y electrofisiológicas de ceguera nocturna estacionaria.

4.-  El siguiente caso se trata de una paciente femenino de 11 años de edad. Se observan lesiones hipo pigmentadas sutiles en la periferia. El electroretinograma se encuentra no registrable en todas la fases. En el campo visual se observa un escotoma paracentral. Tiene antecedente de electroretinograma no registrable desde los 4 años de edad . Por lo que se llega a la conclusión de diagnóstico de Amaurosis Congénita de Leber asociada a nictalopia , lo que sugiere  mutación en el gen RPE65. Se realiza secuenciación Sanger confirmando mutación en este gen .

5.- Posteriormente se presenta un paciente masculino de 26 anos con miopía y nictalopía progresiva. Clínicamente se observan áreas de atrofia, esclerosis coroidea y áreas de hiperpigmentación.  Se observa el electroretinograma no registrable en todas las fases. El campo visual es reducido y central. Se observan zonas de hipo autoflorescencia. Se llega al diagnóstico de una coroideremia. Se realiza revisión clínica a su mama y hermana observando parches de atrofia corioretiniana,  los estudios de electrofisiología le los familiares femeninos son normales .

6.- El siguiente caso se trata de una paciente femenino de 46 anos de edad con nictalopía progresiva. Clínicamente se observan múltiples puntos blanquecinos en periferia. Se comentan los diagnósticos diferenciales entre ellos el fundus albipunctatus, retinitis punctata albescense y el fundus flavimaculatus. En el electroretinograma se observan disminuida la amplitud en fases escotópicas y normal en fases fotópicas. El electro-oculograma se observa disminuido. En la historia clínica tiene antecedentes de múltiples cirugías abdominales , ocasionando un síndrome de mala absorción, Se llega al diagnóstico de hipovitaminosis A.

7.-Posteriormente la Dra. Ángeles Hernández presenta un diagrama de nictalopía explicando la importancia de la historia clínica y exploración oftalmológica.

8.-  Se da por terminada la sesión y se procede a un ambigú.

Atentamente

Dra. Ángeles Yahel Hernández

Secretario Asociación Mexicana de Retina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X

¿Olvidaste la contraseña?

Únete a nosotros

Ir al contenido