Sesión mensual de Mayo 2017
OCT ANGIOGRAFÍA.
El 15 de mayo se realizó la 4 sesión mensual de la Asociación Mexicana de Retina.
La sesión fue coordinada por el Dr. Jan Fromow , como panelistas estuvieron los doctores:
- Dr. David Lozano Rechy
- Dra. Angeles Hernández
- Dr. Enrique Ariza
- Dr. Humberto Ruiz
- Dr. Eduardo Torres
- Dra. Ximena Mira
El Dr. Jans Fromow inicia dando una introducción explicando que el primer Daniel Mateo Alvise que logra describir el primer lente de una cámara para obtener imágenes diferente a pintura .
En el siglo XXIX se toma por primera vez la primera fotografía por Nicéforo Niéce. En 1850 Helmholtz diseña e inventa el oftalmoscopio directo y por primera vez se ve el fondo de ojo.
Inmediatamente viene la inquietud para conjugar la tecnología de registro de imágenes por las cámaras para fotografiar el ojo.
Jackman y Weister fueron los primeros que en tomar una fotografía de fondo de ojo , la dificultad era obtener una fuente de luz pontente y lo que se utilizaba era como un mechero de Bunsen .
Dr. David Lozano Rechy
¿Cómo se obtienen las imágenes en OCT –A ?
Se realiza captando reflectividad óptica la cual nos da imágenes como cortes histológicos hasta de 5 a 10 micras de grosor.
La imagen se capta varias veces en el mismo lugar .
Es una decorrelación es decir en un ojo estático se capta lo que está en movimiento como los eritrocitos, entre paredes vasculares y los eritrocitos en movimiento..
Hay 3 barridos: Modo A 70,000 por segundo- Modo B 131 -261 cortes y Modo C Logrando una reproducción de 7 micras axiales , 14 micras laterales y 1.9 micras de profundidad.
Obteniendo imágenes de capilares en fibras nerviosas , capilares en nuclear interna y valoración de coroides. Logrando que el movimiento sea el medio de contraste que nos permita valorar el flujo de los vasos .
Dra. Ximena Mira
Artefactos en Angio OCT.
Al obtener una imagen se ganan o pierden características generando artefactos.
En el Angio OCT existen Diferentes formas de procesar imágenes.
- Fase Doppler : capta el movimiento de los eritrocitos y utiliza fase de contraste y variabilidad para compensar artefactos.
- Magnitud : Usa como base la decorrelación , utiliza SAADA para compensar artefactos
- COMPLEJA : utiliza el logaritmo OMAG para compensar los artefactos.
Los artefactos se generan a partir de la toma de la imagen .
Variabilidad mínima mejor señal , mejor imagen.
Propiedades intrínsecas del ojo: opacidades de cristalino , hemorragia.
El artefacto proyección se proyecta los vasos que están en plexo superficial pero se ven en plexo profundo.
Los artefactos obtenidos por la movilidad ocular : movimientos normales del paciente como respiración , ciclo cardiaco y esto genera artefactos .
Doble vasculatura: Se ven duplicados los vasos
Artefacto de Estiramiento: la vasculatura se ve como elongada , Criss-cross- quilting, artefacto de desplazamiento : los vasos se ven deplazados o cortados y desplazados.
Dra . Angeles Hernández Vázquez
Neovascularización Coroidea Tipo 1, 2,3
Cuáles son las características morfológicas :
TIPO I: mnv por debajo del EPR , son de mayor tamaño , con un tronco central , vasos gruesos. Pueden seguir creciendo independientemente del tratamiento utilizado.
Tipo 2: mnv con DEPR , quistes , dos tipos en forma de medusa y de glomérulo. Tienen vaso nutricio , en la segmentación puedes valorar la neovascularización por arriba del EPR. Tienden a fibrosarse más. Son más pequeñas , aunque no haya líquido a veces permanece la noevasculatura.
Tipo 3: MNV inicia en capas intrarretinianas, se observa en el plexo profundo acompañado de quistes.
Dr. Enrique Ariza
DRI OCT Tritón.
Deep Range Imaging
Nos habló de las características del OCT Triton . Posteriormente nos presentó casos de edema macular diabético y retinopatía diabética . El primer caso paciente con Retinopatía diabética y edema macular diabético , en el Angio OCT , se encuentra alteración de la zona avascular foveal con aumenta del diámetro del mismo. El Caso 2 con edema macular diabético esponjoso donde se observa en Angio OCT: donde localiza microaneurismas según los plexos . Caso 3 : Paciente con diabetes sin alteraciones clínicas pero en Angio OCT se observa pérdida de la densidad capilar perifoveal. El último caso nos muestra edema macular diabético severo con FAR edema macular difuso, en el Angio OCT donde se identificó los vasos que generaron el edema .
- Humberto Ruiz
Enfermedades Inflamatorias.
Qué papel tiene el Angio Oct en las enfermedades inflamatorias oculares?
Monitorear progresión , evaluar respuesta al tratamiento y predecir complicaciones.
Te permite ver el flujo capilar y valorar la mácula con precisión.
En Edema macular uveítico , neovascularización coroidea por enfermedades inflamatorias, En MEWDS se observa flujo capilar normal.
Vasculitis: Disminución de densidades capilares en plexo profundo , aumento de la FAZ , flujo normal en coriocapilar en lesiones activas . Flujo reducido en caso de cicatrización.
El Dr. mostró varios casos de uveítis : En donde el Angio Oct mostró cierres capilares en la periferia del primer caso clínico.
En el 2 caso nos muestra una Retinopatía asociada a cáncer , donde se ve quistes en capas externas y ausencia de capilares en la retina profunda.
Coroiditis serpinginosa: disminución del flujo coricapilar y otro caso de VKH donde se observa alteración de flujo sólo en el plexo coroideo.
Dr. Eduardo Torres Porras
PAMM : Paracentral acute middle mauculopathy
El PAMM habla de mal flujo , isquemia –infarto , asociado a problemas metabólicos, asociado a DM e HAS, es una patología con buena agudeza visual , clínicamente se ven manchas blancas grisáceas paramaculares.
Hay 3 patrones en face:
- Arteriolar
- Lobular
- Helecho
El enface nos da una reconstrucción coronal y se observa planos específicos.
Nos mostró varios casos de PAMM donde se observa en todos en el OCT A una banda hiperrefléctica en las capas internas de la retina , plexos superficiales ausentes
El PAMM siempre ha existido pero era un reto diagnóstico , tienen AV buena , escotoma paracentral , el diagnóstico es con OCT y utilizar la modalidad en face.
Se realiza una mesa redonda coordinada por el Dr. Jans Fromow quien menciona que es muy importante la multimodalidad en imágenes para poder tener un análisis y diagnóstico diferencial para poder dar un diagnóstico certero.
El Dr. Fromow pregunta en quien hace OCT? El Dr. Humberto Ruiz menciona que en todas las patologías vasculares, para valorar la zona avascular foveal.
El Angio OCT hoy no nos da cambios en el diagnóstico y tratamiento .
Se concluye que siempre hay que ver la segmentación para identificar en que parte estamos de la retina para poder disminuir la variabilidad, otro tip en la evaluación de la imagen es siempre estar revisando los diferentes segmentos de la retina. Un corte en modo C nos da la vasculatura y el modo B nos muestra el modo de histología , siempre valorar los dos modos para valorar liquido intrarretiniano, imagen de árbol muerto que no tienen vasculatura. Siempre hacer una correlación clínica con las imágenes obtenidas.
Se da por terminada la sesión a las 22:00 horas , el Dr. Abel agradece a los asistentes. Y los Laboratorios Zeiss ofrece el ambigú.