El Dr. Carl D. Regillo presentó actualizaciones sobre la terapia de tratar y extender en DMRE húmeda donde nos habló de los resultados a 2 años del estudio multicéntrico, LUCAS a 2 años, el cual es un estudio de no inferioridad entre bevacizumab y ranibizumab donde se reportó que ambos medicamentos tienen un efecto equivalente en agudeza visual y en reducción de grosor central macular cuando se administran en régimen de tratar y extender, no habiendo diferencia estadísticamente significativa en el número de efectos adversos serios entre ambos medicamentos. También, el Dr. Regillo mostró resultados del estudio ATLAS, donde se evalúa el uso de aflibercept intravítreo para degeneración macular relacionada a la edad húmeda, teniendo este medicamento buenos resultados anatómicos y visuales, similiares a los resultados obtenidos en la literatura con bevacizumab intravítreo y ranibizumab intravítreo, sin embargo, este estudio es pequeño y tiene una alta tasa de abandono. Concluye el Dr. Regillo en cuanto al régimen de tratar y extender en DMRE húmeda, de que existen numerosos estudios tanto retrospectivos como prospectivos, la mayoría de ellos con ranibizumab y bevacizumab con seguimiento a largo plazo. Los resultados son consistentes donde se obtienen en promedio una ganancia de 8 a 9 letras, reduciendo el número de inyecciones anuales, siendo 8 para el primer año y 6 para el segundo. Se esperan resultados futuros de estudios internacionales.
En mesa redonda, se les presentó a los participantes tres casos clínicos a discusión:
En el primer caso se presentó un paciente con membrana neovascular tipo II el cual respondió favorablemente a 4 dosis de carga de bevacizumab intravítreo. Para la fase de mantenimiento, hubo partidarios de régimen por razón necesaria y tratar y extender, dejando el régimen mensual descartado por ser difícil para llevarlo a la práctica clínica.
En el segundo caso se presentó un paciente con vasculopatía polipoidea coroidea, en el cuál había sido refractario a tratamiento a monoterapia con bevacizumab. El paciente tuvo buena respuesta a terapia combinada de terapia fotodinámica con veteporfina +bevacizumab intravítreo, sin embargo, en el seguimiento, tuvo recurrencia por nuevos pólipos, en donde se discutieron las opciones de tratamiento para estos casos, siendo, para los participantes, el ranibizumab o aflibercept las mejores opciones de tratamiento, recordando el riesgo de isquemia coroidea por la repetición de la terapia fotodinámica con veteporfina.
En el tercer caso se presenta a un paciente con un desprendimiento de epitelio pigmentario de la retina grande, donde respondió favorablemente a tres dosis mensuales de aflibercept, ya que de acuerdo con lo reportado a la literatura es este antiangiogénico el que responde mejor para estos casos; no olvidando el riesgo de baja visual con el tratamiento secundario a un desgarro de epitelio pigmentario de retina. El caso presentó recurrencia al iniciar la fase de mantenimiento con régimen de tratar y extender.
Los participantes concluyen su participación recordando la importancia de la buena relación médico-paciente y la buena comunicación con los pacientes en el tratamiento de las membranas neovasculares, haciendo énfasis en los resultados esperados, las dosis necesarias y los riesgos esperados.
Se da por finalizada la sesión mensual a las 21:20 horas.