Lo Nuevo en Vitrectomía. Inicia la sesión a las 20:02 hrs con la bienvenida del Dr. Emiliano Fulda y la presentación del coordinador Dr. Gerardo García, comenzando la sesión con la participación de un panel de expertos conformado por:

  • Dr. Efrain Romo García.
  • Dr. René Alfredo Cano Hidalgo.
  • Dra. Renata del Carmen García Franco.
  • Dr. José Luis Rodríguez Loaiza.
  • Dr. Hugo Quiroz Mercado

Parte 1
Vitrectomía 27G

Ponente: Dr. Efrain Romo García.

Expone los beneficios de tener disponible el calibre 27 para uso en vitrectomía.

Se sugiere empezar con casos sencillos, en este caso agujero macular. Se observa la rapidez para realizar la cirugía.
Se tiene, también la oportunidad de utilizar el equipo stelaris , usando un vitrector dual. Se advierte que con calibre 27G se corrigen fácilmente las hemorragias vitreas.
El vitrector de 10,000 (ALCON), por su diferente diseño, permite acercarse más a los tejidos y lograr un mayor alcance y disecar las membranas.
Las hemorragias vitreas se resuelven rápidamente con el calibre 27 de 20,000 cortes.

Comentarios de la mesa de los expertos.

Quizá se vería una ventaja importante si con este calibre se tiene menos necesidad de suturar la esclera, sobre todo en pacientes con aceite de silicón, entonces se vería una ventaja importante.
Se pregunta al Dr. Efraín Romo y responde que no se requiere poner suturas, lo cuál es una ventaja sobre los calibres 25 y 30.
La evolución tecnológica y la calidad de los materiales es lo que ha permitido mayor campo quirúrgico para el 27, existe la posibilidad de que, más adelante, pueda competir con los otros calibres, actualmente aún tiene ciertas limitaciones.
Se opina que con las sondas de doble ciclo de trabajo se resuelve lo que concierne al flujo pero queda pendiente la parte de la flexibilidad.
El Dr. Efrain Romo recomienda ampliamente su uso.

Parte 2.
OCT Transoperatorio.

Ponente: Dr. René Alfredo Cano Hidalgo.

La plataforma utilizada es el Rescan, microsopía de ZEISS.

Para buenos resultados es importante enfocar simultáneamente tanto el tomógrafo como el microscopio.
Se presentan algunos casos quirúrgicos.
Se observa imagen donde se aprecia bien centrado el equipo y se ve la tomografía perfectamente. Se identifica agujero macular, se logra ver bien la membrana y se procede a realizar la disección, cuando se coloca el instrumento se perciben algunas sombras. Se colocan líquidos pesados para aplanar el agujero y se procede a drenar. Una vez que se determina que el agujero está cerrado se retiran los líquidos pesados.

Hay artículos publicados donde se indica cual es el ángulo ideal para realizar una tracción correcta que evite desgarrar la retina, es aproximadamente en un ángulo de 30 grados.
Esto también permite enseñar adecuadamente, desde la curva del aprendizaje, la posición que debe tener la pinza para poder realizar una tracción sin lesionar la retina. Se pueden apreciar las maniobras, y finalmente se logra quitar toda la tracción de la retina.

Lo anterior ha evolucionado y hoy se realiza el OCT intraoperatorio 4-D. Se pretende realizar cirugías viendo directamente a través de las imágenes y no a través del microscopio.

Comentarios de la mesa de expertos.

En opinión del Dr. José Luis Rodríguez, el OCT intraoperatorio lo ha utilizado en un par de casos y considera que tiene pros y contras. Opina que es una herramienta más, que no le aportó mayor beneficio para el procedimiento.
Se requiere una mayor depuración para integrarlo, es una tecnología con la que ya se contaba pero era muy lenta, hoy ya es un poco más rápida, se considera una posibilidad el OCT 4-D.
No se le augura mucho futuro, ya que su utilidad no es la óptima, por la experiencia en algunos casos donde se trabaja con el OCT ya se puede determinar que va a suceder.

También se considera la posibilidad de realizar , a futuro, la inyección subretiniana de terapia génica. Al parecer ya se realizó la primera en México.

Parte 3
Iluminación con Chandelier.

Ponente: Dra. Renata del Carmen García Franco.

Expone caso de paciente con ojo único, programado para la remoción de membrana retiniana y agujero macular, con visión de contar dedos, con vitrectomia anterior y disminución de visión desde hace varios meses atrás.
Requirió el Chandelier y mientras lo conseguía delaminó poco a poco y por la posición del trocar le costó mucho trabajo manipular el ojo para lograr un plano.

Se pone líquido pesado para lograr ver el tamaño del flap que tomaría de esa proliferación fibrovascular, llegar el candelabro y le permitió tomar con una pinza parte de esta proliferación pasarla al sitio del agujero macular.
Se muestra imagen del postoperatorio del paciente, que tuvo un muy buen resultado, recuperando una visión de 20/200.
Termina mostrando diferentes modelos de candelabros.

Comentarios de la mesa de expertos.

El Dr. Cano utiliza, sin lugar a dudas, el chandelier.

Tiene dos ventajas, los videos son mucho mejores ya que si se deja la luz se aprecian muy bien las imágenes y se utiliza la técnica bimanual, sobre todo en diabéticos, que son retinas muy delicadas.

El uso del candelabro debe ser en todos los casos con retinopatia deabética proliferativa y DR traccional , especialmente si es un DR mixto combinado rematenogeno traccional.

También se esta haciendo uso del candelabro para el cerclaje. Permite buscar la lesión, poner CRIO y realizar del drenaje viendo que la aguja no toque nada.

Parte 4.
Vitrectomia con KPRO.

Ponente: Dr. José Luis Rodríguez Loaiza.

Presenta caso de vitrectomia en pacientes con opacidades corneales muy importantes, donde no hay tejido corneal.
Se utiliza el sistema de visualización de contacto, esto permite realizar cirugías muy transparentes, se resuelve la hemorragia vitrea del paciente, también se reporta la presencia de un desgarro que se visualiza, se trata y se evita el desprendimiento de retina.

Se fotocoaguló el desgarro y se procede al intercambio, se retiran los trocares y es sumamente importante que toda la conjuntiva que se disecó quede cubriendo toda la prótesis, con el tiempo se retrae un poco y queda a nivel limbal.

De esta menara queda resuelta la opacidad de medios que tenía el paciente como la hemorragia vitrea y un desgarro.

El paciente queda con una retina sana y rehabilitada.

Comentarios finales

Se sugiere ser cautos con toda la tecnología nueva, para no incurrir en errores y complicaciones.

Conforme pasa el tiempo van mejorando las herramientas para realizar mejores cirugías.

Finalmente se considera una excelente época en cirugía de retina, con muchos avances aunque también con técnicas antiguas que aun funcionan y hacer una combinación de ambas es muy recomendable.

Termina la sesión alas 21:28 hrs con un mensaje del presidente Dr. Emiliano Fulda, agradeciendo a los ponentes por su participación e invitando a los asistentes al ambigú posterior a la sesión.

Dr. Geovanni J Rios Nequis
Secretario AMR

X

¿Olvidaste la contraseña?

Únete a nosotros

Ir al contenido