ENDOFTALMITIS

Inicia la sesión a las 20:00 hrs con la bienvenida del Dr. Emiliano Fulda y la presentación del Dr. Raúl Vélez Montoya comenzando la sesión hablando de la gravedad de la endoftalmitis. El ponente expone puntos en acuerdo referentes a la endoftalmitis, de la misma forma expone puntos de controversia. Se empieza con la presentación de diferentes casos ejemplares.

Caso clinico No. 1

Femenino de 51 años, con antecedente de cirugía de catarata hace 27 días, inicia con cuadro de Dolor (4/10), inyección ciliar, hipopion y agudeza visual de cuenta dedos.

Con este cuadro clínico y antecedente quirúrgico se puede considerar endoftalmitis postquirúrgica. Se discute el abordaje y la importancia de la historia clínica para poder llegar al diagnóstico de endoftalmitis.

Se toman preoperatorios, aplicación de antibiótico intravítreo y ecografía. Se procede a realizar vitrectomía con lavado de cámara anterior. Se aisla Achromobacter Xyolsoxidans multiresistente, siendo sensible a Piperacilina /Tazobactam. Después de repetidas dosis y lavados   se logra controlar el cuadro.   Se hace mención especial del panel, sobre los medios de crecimiento del microorganismo

Después de múltiples procedimientos, por reactivación del proceso inflamatorio se procede al retiro de lente y saco capsular. Posteriormente presentando un agujero macular, el cual fue tratado y cerrado con injerto de Limitante interna.

Caso clínico No 2.

Femenino de 62 años de edad, con tres días de baja visual y dolor intenso e hipopion, diabética de 16 años con descontrol glucémico e infección vías urinarias.

Se puede considerar una endoftalmitis endógena por varias causas, como un proceso infeccioso sistémico.

Se realiza ecografía con un posible acúmulo de material piógeno contenido por la hialoides posterior.

Se inicia con intravitreo y antibiótico IV, también se solicita urocultivo, hemocultivo y ecografía abdominal para localizar el foco infeccioso.

Durante la noche empeora sustancialmente el proceso inflamatorio y disminuye la visión a cuenta dedos. Se decide programar para vitrectomía, pero anestesiología no permite continuar con el tratamiento, debido a que se considera cuadro de septicemia, por lo cual se tiene que referir a tercer nivel, donde normalmente se tarda en recibir atención y corre el riesgo de que el ojo se deteriore aún más.

Actualmente no se cuenta con la infraestructura necesaria para el adecuado tratamiento de este tipo de pacientes en hospitales oftalmológicos y no hay una forma de darle un soporte crítico a un paciente que lo necesite.

No así los hospitales de tercer nivel, que tienen la infraestructura, pero no cuentan con el capital humano oftalmológico.

Caso clínico No 3.

Masculino de 79 años operado de catarata sin complicaciones, 23 días después ingresa con agudeza visual de movimiento de manos, hiperemia, edema subepitelial en la córnea, se diagnostica endoftalmitis.

Entra a protocolo de endoftalmitis, se realiza vitrectomía y el resultado es óptimo, todos los estudios salen satisfactorios.

Llama la atención que se advierte una lesión de aspecto plumoso entre el iris y el lente. Posteriormente comienza un proceso inflamatorio considerable, motivo por el cual se decide su reintervención mediante lavado de cavidad.

Se sospecha tras su recaída y una nueva aparición de la lesión plumosa en endoftalmitis por hongos, se decide manejo con antifúngico en cavidad vítrea en repetidas ocasiones y posteriormente se le retira el lente, la cápsula y se continua con el voriconazol y dexametasona.

Persiste con celularidad importante. Se decide usar anfotericina B y dexametasona. Después de un lavado de cavidad vítrea asistido con yodo y nueva recaída, se decide realizar una iridectomía en sector para limitar el proceso fúngico.

Termina la sesión alas 21:30 hrs con un mensaje del presidente Dr. Emiliano Fulda, haciendo un recordatorio de la participación en los casos de LATAM.

 

Dr. Geovanni J Rios Nequis

Secretario AMR

X

¿Olvidaste la contraseña?

Únete a nosotros

Ir al contenido