¿Qué es la Retinopatía Diabética?
Es una de las enfermedades más frecuentes de la retina, y la principal causa de ceguera en México. La retinopatía diabética es una alteración lenta y progresiva de los vasos sanguíneos (es decir, las pequeñas arterias y venas) de la retina, causada por los niveles elevados y sostenidos de glucosa en sangre.
En vista de la alta prevalencia de diabetes en nuestro país, se calcula que más de dos millones y medio de pacientes padecen algún grado de retinopatía diabética, y que más de trescientos mil pacientes padecen el grado más avanzado, que es el que tiene mayor riesgo de evolucionar a ceguera.
¿Cuáles son sus etapas?
En el caso de la retinopatía diabética, los niveles elevados y sostenidos de glucosa en sangre causan daño a los pequeños vasos sanguíneos de la retina que la mantienen abastecida de oxígeno y de nutrientes.
- Durante los primeros años de padecer diabetes el daño a la retina no es evidente.Durante
los primeros años de padecer diabetes el daño a la retina no es evidente. - Sin embargo después de varios años de padecer la enfermedad (5 a 10 años, dependiendo de qué tan elevados son los niveles de glucosa y de la predisposición de cada paciente), empiezan a aparecer los primeros datos de retinopatía diabética no proliferativa (pequeños aneurismas y hemorragias en la retina), que no causan problemas en la visión, y son sólo evidentes a la revisión oftalmológica.
- A medida que avanza el tiempo y no se controlen los niveles de glucosa, las lesiones en la retina aumentan en número e intensidad, como puede apreciarse en la fotografía. Aún en esta etapa donde hay muchas lesiones, la visión del paciente puede estar intacta.
- En algunos pacientes el daño a los vasos sanguíneos puede ser tal, que pueden llegar a acumularse líquido y proteínas en la mácula (es decir, la parte central de la retina), causando algo conocido como edema macular, causando disminución importante de la visión.
- Si el daño a la retina continúa, aparecen en la retina vasos sanguíneos nuevos (conocidos como neovasos), cuya intención es llevar más oxígeno y nutrientes a la retina, pero que en realidad sólo sirven para causar las complicaciones de la enfermedad que pueden poner en riesgo la visión de manera permanente. Cuando aparecen estos vasos anormales, la retinopatía diabética se conoce como proliferativa.
- Estos neovasos pueden romperse, causando una hemorragia vítrea, es decir, que la sustancia transparente que rellena el ojo llamada humor vítreo se manche de sangre, causando disminución súbita de la visión.
- Estos mismos neovasos pueden causar un desprendimiento de retina, o si crecen en la parte anterior del ojo, pueden causar glaucoma neovascular.

¿Cuáles son los factores de riesgo para padecer retinopatía diabética?
El principal factor de riesgo es padecer diabetes, y que los niveles de glucosa se mantengan descontrolados por varios años. Si el paciente padece aparte hipertensión arterial que no esté controlada, la aparición y progresión de la retinopatía diabética son más rápidas. En el caso de las mujeres diabéticas, cursar con un embarazo habitualmente acelera la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas de la retinopatía diabética?
La retinopatía diabética es una enfermedad que en sus etapas iniciales es asintomática. Los pacientes que padecen edema macular diabético presentan visión borrosa, principalmente en el centro del campo visual. Los pacientes que presentan una hemorragia vítrea experimentan una disminución súbita de la visión, de grado moderado a grave, asociada a visión de manchas flotantes. Los pacientes que presentan desprendimiento de retina por retinopatía diabética experimentan disminución progresiva de la visión de grado moderado a grave.