Se inicia la sesión a las 20:31 horas, el Dr. José Luis Rodríguez previa votación de los socios se da por aceptada la sesión previa y presenta al Dr. Jose Dalma Weiszhausz como coordinador de la sesión titulada “Controversias en el manejo de Endoftalmitis”
El Dr. Jose Dalma presenta a los ponentes:
En primer lugar el Dr. Martin Flores quien hablara sobre la profilaxis en catarata. El Dr. Martin Flores, menciona que la incidencia de endoftalmitis postquirúrgica oscila entre el [0.01%; 4.4%] de acuerdo a la serie consultada. La cirugía de catarata es la más frecuente, existen factores de riesgo para aumento de la incidencia de endoftalmitis. Por ejemplo el uso de cefuroxima en cámara anterior tiene 4.92 veces menos riesgo de endoftalmitis; Incisión corneal vs escleral tiene 5.88 más veces; Cierre de herida con sutura no se encuentran pruebas para valorar el riesgo; inserción de LIO es un factor de riesgo inyectarlo con pinzas vs inyector; Diabetes Mellitus y la inmunosupresión no se hallan pruebas contundentes sobre el aumento de riesgo, la cirugía complicada aumenta el riesgo de endoftalmitis .
Después de sellar la herida corneal con hidratación del estroma, solo dura 15 min sellado, después de ese tiempo la herida se puede reabrir.
Las principales fuentes de contaminación son la conjuntiva, parpados (blefaritis), dacriocistitis. La profilaxis es reducir la carga bacteriana en la superficie ocular. Las estrategias recomendadas son:
Povidona yodada en saco y piel, preparación de cirujano y quirófano. En caso de usar antimicrobianos debe adaptarse a los patógenos potenciales y usar la posología adecuada . El uso de antimicrobianos no ha demostrado disminuir la incidencia de endoftalmitis. Estudio ESCRS concluye que la cefuroxima en cámara anterior disminuye la incidencia de endoftalmitis. Martin flores concluye que el criterio clínico es el que debe prevalecer en la toma de decisiones.
Posteriormente el Dr. Sergio Hernández Damota menciona sobre el uso de yodopovidona y el no uso de antibióticos tópicos en inyecciones intravitreas.
DRCR.net concluyó que en el 57% de los casos de inyecciones intravítreas, no se usaron antibióticos en ningún momento, 43% utilizo antibiótico antes y después de la inyección y en el 13% no se usó yodopovidona. En el 2006 se utilizaba antibióticos tópicos, actualmente casi nadie los aplica.
El protocolo actual indica 30 segundos de yodopovidona 5% mínimo 30 segundos, con una baja incidencia de endoftalmitis
No aplicar yodopovidona y no utilizar mascara aumenta el riesgo de endoftalmitis. El uso de antibióticos tópicos puede ser un riesgo para desarrollo de endoftalmitis.
Dr. Daniel Ochoa menciona acerca de la endoftalmitis traumática con CEIO retenido. El cuerpo extraño intraocular ocasiona aumento del riesgo de endoftalmitis. En estos casos es importante evaluar las condiciones en las que ingreso el cuerpo extraño. Presenta un estudio de 125 ojos con trauma ocular abierto y CEIO retenido, se presentó en el 12% o más endoftalmitis traumática. (Dolor, congestión conjuntival, inflamación en CA, vitritis y descarga purulenta). En 13 casos el patógeno más común fue pseudomona, y en 2 casos con madera fue Bacillus. El 60% de los casos se trató con vancomicina anco y ceftazidima, existió mejoría visual en el 53.3%.
Dra. Gabriela Lópezcarasa presenta los resultados de la vitrectomia en endoftalmitis, muestra cuales son los casos donde está la indicación de vitrectomía temprana mostrando un video cortesía del Dr. Sergio Hdz Damota, indica la importancia de siempre hacer biopsia en endoftalmitis. Muestra resultados de otro estudio comparativo de antibióticos intravitreos comparado con antibiótico intravitreo + vitrectomia, en donde concluye que el tratamiento de endoftalmitis de primera línea debe ser antibiótico intravitreo. Indicaciones de vitrectomia con retiro de la hialoides posterior, disminuye el efecto inflamatorio, disminuye la concetración de microorganismos y toxinas, mejora la penetración del antibiótico IV. Segundo video conrtesia del Dr. Gerardo Garcia, muestra la importancia de la aspiración con mucho cuidado y el retiro de la hialoides. Describe las dosis de los antibióticos, Vancomicina 1mg/0.1ml, ceftazidima 2.25/0.1ml, dexametasona 0.4mg/0.1ml. Alternativamente moxifloxacina.
El Dr. Jose Dalma invita a una Mesa redonda donde se presentan algunos casos de endoftalmitis. El primer caso se presenta a un paciente operado de cirugía de catarata, que menciona por teléfono a su médico de cabecera cursar dolor ocular y visión borrosa de 3 días de evolución y pregunta cuáles serían los pasos a seguir. En la mesa se comenta que en caso de presentar esta sintomatología debe de revisarse al paciente de forma inmediata, si se agregan datos pivote como edema del parpado, dolor ocular y la baja visión se concluye que debe tenerse respeto a las endoftalmitis y siempre manejarse como si esta lo fuera.
Se menciona sobre que estudios de gabinete deben de utilizarse para el diagnóstico. Se menciona que el diagnóstico debe ser clínico, pero que la ecografía es una herramienta básica para el estudio de endoftalmitis, si es posible se debe realizar cultivos y si es posible PCR.
El manejo de intravítreos sigue teniendo validez a pesar de los cambios en la vitrectomía, pero actualmente se utiliza en más casos la vitrectomía como manejo inicial de las endoftalmitis, el Dr. Dalma concluye que si no responden a los intravítreos siempre debe de realizarse vitrectomía .
Se da por terminada la sesión 9:30 pm.
Atentamente,
Dr. José L. Rodríguez Loaiza,
Presidente de la Asociación Mexicana de Retina
Dra. Ángeles Y. Hernández Vázquez / Dr. David Rivera De La Parra
Secretaria de la Asociación Mexicana de Retina / Encargado de redes sociales AMR.