Se inicia la sesión a las 20:31 horas, el Dr. José Luis Rodríguez previa votación de los socios se da por aceptada la sesión previa y presenta al Dr. Abel  Ramírez  Estudillo como coordinador de la sesión titulada “Avances en imagenología retiniana, ¿Cuándo Solicitar cada uno?.

El doctor Abel Ramírez presenta a la Dra. Andree  Henaine con la plática Fluorangiografía de campo amplio,  se menciona la importancia del  uso de esta tecnología, la cual permite visualizar la retina con patología periférica. Habla sobre las diferentes tecnologías que se nos proporcionan estás imágenes.  OPTOS  nos permite visualizar 210 grados de la retina, Spectralis proporciona imágenes de 150 grados,  presenta múltiples imágenes con diferentes patologías. Retinopatía diabética, Oclusión arterial, Oclusiones venosas,  Retinosis pigmentaria y  lesiones periféricas.

Menciona que en un artículo se menciona la utilidad de la imagen de campo amplio sobre la fotografía estandarizada, donde se concluye que en esta última se pierden detalles de la periferia.  Menciona que en algunos pacientes fotocoagulados con actividad se puede observar la isquemia periférica. Habla sobre el índice isquémico que se refiere al área de retina no perfusión sobre el área de retina visualizada en campo amplio.

Se presenta la segunda platica sobre Angio-OCT . Menciona la anatomía de los plexos retinianos. Describiendo los plexos: El plexo superficial, el plexo profundo y el coriocapilar anatómicamente.  Es una tecnología no invasiva, sin colorante. Que nos permite valorar la vasculatura en diferentes niveles, menciona que los cuadros de 3mm x 3mm dan más información de la vasculatura a nivel de la fóvea que la fluorangiografía, como lo demuestra en unas imágenes.

Presenta diversas imágenes donde menciona los 3 plexos:

  • Superficial
  • Profundo
  • Coriocapilar

Menciona la utilidad del Angio- OCT en Retinopatía diabética, esta permite  observar microaneurismas y áreas de no perfusión, la severidad de Retinopatía diabética. Demuestra imágenes En ORV, observando patrones de alteraciones vasulares. Menciona que el angio-OCT en degeneración macular relacionada a la edad se observan diferentes patrones que podrían corresponder al área de neovascularización, también tiene utilidad como seguimiento de terapia antiangiogénica donde se puede observar zonas de revascularización.

Por último el Dr. Abel Ramírez habla sobre la tomografía óptica coherente, mencionando como ha cambiado con el tiempo, y como ha llegado hasta el OCT tranquirúrgico, donde en su experiencia  detecto que cuando manejas la pinza esta no permite una imagen del OCT. Menciona la utilidad del OCT en miopía elevada, comentando que el aparato te permite enfocar hasta 24 D., en pacientes con más de estas dioptrías  se recomienda colocar un lente de contacto. Presenta la utilidad de  medir el grosor coroideo en miopía elevada.  Otra característica es que según Spaide tendrías que restar 16 micras de  por cada década de aumento de edad del paciente. Describe la lesión en domo en los miopes elevados, mencionando que los pacientes que presentan retinosquisis, agujero macular miópico y Desprendimiento de Retina asociado al agujero macular miópico, todos ellos presentaron imagen en domo previo a estas patologías. Esta imagen en domo no se presentan en todos los cortes.  La imagen en domo no está relacionada  con estafiolma posterior.  Menciona otras situaciones donde se debe evaluar esta imagen es en la retinosquisis.

Otra de las enfermedades mas comunes valoradas por OCT es la  Retinopatía diabética,  El OCT en esta patología tiene gran valor,  ya que es confiable y reproducible. Es útil para la valoración del edema macular diabético, (incremento del grosor, y la reducción de  la reflectividad intraretiniana), ya existiendo patrones establecidos. Para su interpretación nos permite ver valores, grosores y volúmenes. Describe un caso femenino con DM, baja visual en ambos ojos donde se envía OCT y se observa exudados lipídicos foveales en OD y en OS edema macular diabético,  mencionando que para poder analizar un estudio de fotografía es necesario evaluar diferentes cortes, el Dr. Abel menciona que el análisis volumétrico tiene mayor valor en el manejo de está patología.  Existen  equipos que nos permite evaluar el seguimiento de los pacientes. Menciona que el grosor puede ser diferente de acuerdo al aparato con  el que se realiza el estudio, existen diferencias de hasta 30 micras entre el cirrus y spectralis.

Menciona sobre los puntos hiperreflectivos intrarretinianos que pueden presentarse en edema macular, mencionando que la presencia de éstos se traduce en mal pronóstico visual  aun con disminución del grosor macular.

Dr.  Abel invita a la mesa redonda además de los ponentes al Dr. Martin Flores, Dra. Angeles Hernández. El Dr. Abel pregunta el orden de estudios que se solicitan para evaluar el degeneración macular. La Dra. Andree menciona enfatiza la utilidad de la  Autofluorescencia para delimitar el área de atrofia en DMRE seca. Dr. Abel enfatiza  los beneficios de realizar autofluorescencia en DMTRE seca e para determinar la progresión de la atrofia y poder mostrarle al paciente como ha evolucionado.

Dr. Abel habla de la importancia de Angio-oct ya que es un análisis que no maneja flujos sino momentos y no es invasivo y permite evaluar diferentes plexos y que es diferente a la FAG que evalúa el flujo. Dr. Abel pregunta las ventajas de Angio oct en MNV por DMRE. Dr. Martin Flores dice que la Angio-Oct es un estudio estático a diferencia de la dinámica de la FAG. En agio oct detecta flujo y mediante un algoritmo determina si hay o no vasos pero no determina si puede ver microaneurismas. Se puede valorar plexo profundo y presencia de isquemia con angio oct en edema macular diabético. En DMRE  permite  determinar en donde está la membrana para elegir el método de tratamiento como laser 577 nanómetros o terapia fotodinámica que de otra forma no sería posible determinar. Dra. Leonor considera que si va a tener utilidad principalmente en edema macular isquémica para determinar la presencia de isquemia y valorar el uso de antiangiogénicos. Los reportes hasta ahora de Angio oct no han reportado patrones específicos por lo que se debe de estudiar mas y diferenciar las etnias.

Dra. Angeles habla sobre la importancia de la autofluorescencia y la necesidad de hacerlo a todos los pacientes no solo en DMRE sino en distrofias y otras patologías para determinar el diagnostico y pronóstico de la patología. Dr. Abel dice que el problema es que la autofluorescencia no viene por default en el equipo, solamente el equipo Optos si lo tiene. La Dra. Angeles dice que las cámaras de Zeiss también vienen por default, así como en el TRITON. Dr. Axel habla sobre la importancia de la multi-imagen para evaluar a los pacientes, con las imágenes libre de rojo o diferentes filtros para evaluar la retina y la coroides y permite profundizar en el conocimiento,  y esto representa el futuro inmediato para lograr hacer una correlación. Agrega la importancia de la tecnología en los hospitales escuela. Habla sobre la importancia de no olvidar el aspecto clínico y no priorizar los estudios de imagen.

Se menciona las preferencias de los distintos equipos por los diferentes panelistas, donde existen opiniones diferentes entre tecnología Zeiss, Optovue y angio-OCT Triton. Dr.  Abel agradece al panel por su participación.

Atentamente,

Dr. José L. Rodríguez Loaiza,

Presidente  de la Asociación Mexicana de Retina

Dra. Ángeles Y. Hernández Vázquez / Dr. David Rivera De La Parra

Secretaria de la Asociación Mexicana de Retina / Encargado de redes sociales AMR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X

¿Olvidaste la contraseña?

Únete a nosotros

Ir al contenido