Ciudad de Mexico, a 28 Marzo 2016.
Se inicia la sesión a las 20:29 horas. El Dr. José Luis Rodríguez Loaiza da por aceptada el acta de la sesión de febrero previa aceptación de ésta.
El Dr. Porfirio Orozco presenta al ponente invitado el Dr. Carlos Abdala Caballero, Cirujano de Retina y Vítreo de Barranquilla, Colombia quien presenta el tema: Retinopatía de la Prematuridad. Experiencia de 18 años en la Costa Norte Colombiana.
Como primer punto el Dr. Carlos Abdala Caballero explica sobre el término fibroplasia retrolental. Habla sobre la primera epidemia de ceguera que se presentó entre 1970-1980. Menciona que en la década de los 80 se renombra a retinopatía del prematuro, menciona los aspectos epidemiológicos de la ROP explicando que en Colombia la sobrevida en nacimientos de <1500gr es 72.5%, describe que dentro de la patogénesis ROP se divide en 2 fases. Fase 1 y fase 2 (hipoxia y neovascularización). La clasificación de ROP en el 2005 divide en 5 estadios y define las características de ROP agresiva posterior. El Dr. Abdala no oftalmólogo pediatra, maneja ROP desde 1999. Menciona la técnica de atención en su clínica donde cubren a los niños para evitar bajar la temperatura, la aplicación de láser con sedación bajo Sevorane 1% vía nasal, por anestesiólogo pediatra. Menciona los resultados de su estudio afirmando que los factores de riesgo son lo mismo y los resultados son comparativos con la literatura. Por último habla sobre el beneficio antiVEGF. Habla sobre el único estudio aleatorizado. BEAT-ROP, enfatiza el riesgo de reactivación a las 12 semanas y menciona que según el último meta análisis concluye que el riesgo sistémico no se puede valorar. El Dr. Carlos Abdala Caballero concluye que la terapia combinada tiene un tratamiento real y efectivo, eficaz y eficiente. Mejor costo en el sistema de salud, y por lo tanto debe considerarse como una opción de tratamiento.
Como segundo punto el Dr. Porfirio Orozco invita a la Dra. Citlali Lara, Dr. Enrique Ariza, Dra. Adriana Saucedo, Dr. Juan Carlos Bravo a una mesa de discusión. El Dr. Porfirio Orozco habla sobre la dificultad del diagnóstico y manejo de estos niños fuera del medio de salud general. El Dr. Porfirio Orozco realiza un presentación sobre las causas de mortalidad en el grupo ROP en México y enfatiza que debido al mal manejo del oxígeno el peso ideal de screening se modificó a pacientes menores de 2500 gr., menciona que en el año 2013 se modificó la ley y se hace obligatorio la revisión del RN a la cuarta semana de nacimiento.
El Dr. Juan Carlos Bravo refiere que ningún estudio pudo decir que fue mejor el antiangiogénico o el láser, excepto en zona 1, donde el concluye que el antiangiogénico no hay duda de su acción, pero sí de sus efectos adversos a largo plazo. El responde que el antiangiogénico sólo debe aplicarse en los que el láser ya no fue útil.
El Dr. Carlos Abdala Caballero enfatiza que cada caso es especial y que no es lo mismo un tratamiento umbral en un preumbral.
La Dra. Citlali Lara menciona que la 1ra línea de tratamiento sigue siendo el láser, ella solo utiliza terapi combinada solo en casos seleccionados. Dra. Citlali Lara habla que no hay un estudio a largo plazo de seguridad en el desarrollo neurológico. La dosis del medicamento no está 100% estudiada. En salubridad no hay forma de utilizar Lucentis. El bevacizumab no está autorizado por la FDA. Ella enfatiza que no es posible darle un seguimiento a largo plazo. Su manejo es ROP Agresivos usa terapia combinada, si es preumbral solo laser.
La Dra. Adriana Saucedo menciona que los pacientes que llegan al hospital de la luz son referidos de diferentes entidades y acuden en cualquier estadio de ROP, menciona que el HOL al no contar con anestesiólogo pediatra ni la infraestructura de una terapia neonatal, cuentan con una limitación en el manejo de láser de niños prematuros, por lo que la línea de tratamiento se lleva a cabo con antiangiogénico.
Dr. Porfirio Orozco pregunta al Dr. Enrique Ariza sobre la experiencia en estadio 5, cuando el ve estadio 5 primero habla con el familiar para concientizar, 1 de cada 8 pueden mantener retina aplicada, en estadio 5 se realizan lensectomía , retirar tracciones y exo drenaje .
Como último punto la mesa redonda da comentario de conclusión, El Dr. Porfirio Orozco enfatiza la importancia del consentimiento informado En el uso de drogas off label, y el uso de tecnología como Smartphone en el screening de estos pacientes. El Dr. Bravo quiere puntualizar la falta de personal para la revisión de ROP. El Dr. Graue puntualiza la necesidad de conexiones con salubridad para el manejo de ROP. La Dra. Adriana pide no satanizar el uso del antiangiogénico ya que se ha demostrado su efectividad como monoterapia como una opción de tratamiento y la Dra. Citlali enfatiza la responsabilidad adecuada en el uso de antiangiogénico.
Se da por terminada la sesión y se procede a un ambigú.
Atentamente
Dra. Ángeles Yahel Hernández
Secretario de la Asociación Mexicana de Retina