INNOVACIONES EN RETINA
Inicia la sesión a las 20:00 hrs con la Dra. Vanesa Flores como moderador dándole la palabra al Dr. Gerardo González, quien presenta una herramienta para la cirugía vítreo retiniana que consiste en un brazo artificial que permite utilizar cualquier endoiluminador como un candelabro con dirección, dando facilidad para la cirugía bimanual y mejoría de la iluminación. Así mismo, comenta que en su caso, prefiere la realización de la cirugía digital, tanto en la realización de puertos, capsulorrexis y la cirugía retiniana. Mencionando la capacidad de modificar la iluminación y los filtros durante la cirugía para permitir la visualización de diferentes estructuras y facilitar ciertos pasos quirúrgicos. En la discusión, se menciona la reducción de los costos con el brazo artificial, así como la independencia durante la cirugía, resaltando la importancia de adaptarse a las nuevas tecnologías en el uso de filtros para la cirugía inteligente.
El Dr. Efraín Romo presenta un caso de una paciente con desprendimiento de retina regmatógeno a nivel macular por miopía patológica, operada con un exoplante de teflón (PTFE), material que se consigue con distribuidores de cirugía cardiaca. Se muestra la manera de corte y colocación del exoplante, así como la evolución con una reaplicación de la retina y un cierre del agujero macular. Sugiere el doctor acompañar la indentación macular con una vitrectomía para una mayor seguridad de dónde se encuentra colocado el exoplante, así como elevar la presión intraocular a la hora de colocar la indentación para evitar lesiones vasculares o de la pared.
El Dr. Humberto Ruiz habla de una técnica para cirugía de fosetas maculares, ya que no existe una técnica ideal para resolver estos casos. En este caso presenta la técnica de colgajo invertido de limitante interna, recomendando utilizar triamcinolona en pacientes jóvenes. El Dr. Sugiere realizar un colgajo amplio para poderlo manejar sin dificultad, colocando el injerto sobre el defecto del nervio óptico. Se muestra la evolución con una adecuada resolución del líquido subretiniano. Como recomendaciones se mencionan la cromovitrectomía, los instrumentos correctos y la adecuada visualización durante la cirugía.
A continuación, el Dr. Jesús González presenta el caso de una paciente con desprendimiento coroideo asociado a un desprendimiento de retina, posterior a una cirugía de catarata. Durante la cirugía por medio del segmento anterior se inyecta perfluorocarbono poco a poco mientras se realiza el drenaje posterior del desprendimiento coroideo por una cánula no valvulada, posteriormente se realiza la vitrectomía y se reaplica la retina. En la discusión, se recomienda tener la seguridad de que nos enfrentamos a un desprendimiento coroideo seroso y entrar a 4 mm del limbo para poder iniciar el drenaje.
Posteriormente, el Dr. Sergio Hernández nos comenta sobre una técnica para la resolución del desprendimiento de retina, realizando unas incisiones esclerales radiales y posteriormente colocar una sutura en dichas heridas, logrando una indentación sin necesidad de colocar bandas o esponjas. Esta técnica se puede combinar con una vitrectomía. Se recuerda que el efecto indentador de esta técnica es temporal, ya que disminuye a los 3-4 meses, así como tener una esclera sana para poder realizar esta técnica.
El Dr. Federico Graue muestra un caso con una luxación de lente intraocular con todo y saco capsular, se realiza la vitrectomía completa, posteriormente se levita el lente y se lleva a la cámara anterior, se separa el lente intraocular, se extrae el lente, posteriormente el anillo de tensión y finalmente se sutura un lente a esclera de manera habitual. En este caso se prefirió sacar todas las partes por separado.
Por último el Dr. Patricio Rodríguez nos presentó las actualidades de tratamiento de degeneración macular, como el port delivery system (PDS) que permite solamente mantener con relleno cada 6 meses. Así como el Faricimab que promete extensiones hasta 16 semanas. Además, se comenta sobre la terapia génica que se han estado investigando, sin embargo, siguen estando en fase I y II. Además, se presentan las terapias para la atrofia geográfica, los cuales ya se encuentran en fase III y que es posible se autoricen el año entrante. Se sugiere ir vigilando y localizando pacientes que se podrían ver beneficiados de estas terapias.
Termina la sesión a las 21:25 hrs, con un agradecimiento de la Dra. Carla Pérez y la invitación a la cena de navidad del 2022.